jueves, 11 de agosto de 2016

LAR COMPRA EL CENTRO COMERCIAL GRAN VÍA.

Lar comprará el centro comercial Gran Vía de Vigo tras elevar capital en 147 millones

Ya hay un preacuerdo con los dueños, el fondo norteamericano Oaktree -La socimi cerrará la operación a finales de octubre -Tiene una cartera activos tasada en casi 1.050 millones


Lar comprará el centro comercial Gran Vía de Vigo tras elevar capital en 147 millones

PUERTO DE VIGO.

El puerto crece en cruceristas y contenedores en seis meses

Vigo consolida su liderato y mueve el 80% de la mercancía en depósitos de Galicia
El "Ventura", ayer atracado en el puerto. Primer crucero de agosto. Habrá ocho en total.
Los malos augurios parecen desvanecerse y los primeros seis meses del año han resultado muy positivos para la actividad portuaria en dos aspectos claves, el crucerismo y la mercancía en contenedores. En ambas estadísticas se han producido incrementos importantes en Vigo durante el primer semestre del ejercicio, según los datos publicados por el organismo Puertos del Estado, del Ministerio de Fomento. 
En concreto, en crucerismo el puerto vigués ha subido en un 16,41 por ciento hasta el 3o de junio, con un total de 75.958 pasajeros certificados. El dato supone que Vigo crece en turismo marítimo, mientras la media de los puertos cae en un 3,8 por ciento. Así, A Coruña en el mismo período sumó 47.451 viajeros, con un descenso anotado del 21 por ciento. La expectativa con la que trabaja la Autoridad Portuaria viguesa es de finalizar el ejercicio en torno a 180.000 cruceristas gracias a agosto y septiembre, donde se esperan más de 60.000. En Galicia, Vigo sigue sin rival, a la espera de lo que pueda pasar el próximo año, pero al menos en 2016 mantendrá el liderato desde Francia hasta Oporto.
Más importante resulta la estadística de la mercancía transportada en contenedores, tras la salida de Maersk. Como es conocido, la naviera nórdica subastó sus servicios y los adjudicó en exclusiva a Marín. Sin embargo, la naviera tuvo que aceptar que los usuarios estaban en Vigo, por lo que ha mantenido su atraque en Guixar hasta finales de mes para todo tipo de contenedores y hasta enero para los de mercancías perecederas, por lo que se mantendrá la descarga de productos del mar, clave para la industria local. Pese a ello, Vigo sigue creciendo y en los primeros seis meses ha ganado casi un seis por ciento sobre el semestre anterior, que ya había sido positivo. En total, de enero a junio pasaron por la terminal marítima 1.371.667 toneladas en depósitos, manteniendo el liderato gallego. Marín supera a Vilagarcía y se queda tercero con 186.148 toneladas, y el puerto de Arousa llega a 144.567, incrementado ambas terminales un 6,2 y un 8,1, respectivamente.  Coruña y Ferrol apenas tienen actividad y Vigo supone el 80% de Galicia.

AMANCIO ORTEGA: TORRE CEPSA.

Amancio Ortega apuesta por crecer a lo alto y se lanza a por la Torre Cepsa

Oferta 490 millones a través de su brazo inversor Pontegadea y negocia sin intermediarios con el fondo de Abu Dhabi, IPIC


Las generaciones que vivieron en los años 80 recordarán un famoso anuncio de la época que promocionaba un alimento infantil “para crecer a lo alto y no a lo ancho”. Tres décadas después, el empresario gallego Amancio Ortega sigue aplicándose el consejo aunque en otra modalidad distinta: las inversiones inmobiliarias, sobre todo en Madrid.
Así, a la adquisición a finales del año 2011 de la Torre Picaso, a escasos pasos  del Paseo de la Castellana, el fundador de Zara podría estar a punto de sumar otro rascacielos unos metros más al norte de la capital. Se trata de la Torre Cepsa, frente a la Estación de Chamartín, por la que el segundo hombre más rico del mundo estaría dispuesto a pagar 490 millones de euros, tomando la delantera en la puja.
Ahora mismo la oferta de Ortega “es la mejor posicionada”, avanzaban ayer fuentes del sector citadas por elEconomista, destacando que a diferencia del resto de posibles compradores, Pontegadea, brazo inversor de Amancio ortega, “se encuentra en negociaciones directas con el propietario de la opción de compra de este rascacielos”. De hecho, esto es así desde el pasado mes de abril, cuando se iniciaron las conversaciones entre la firma de Ortega y el fondo de Abu Dhabi, IPIC, propietario de Cepsa.
“Las conversaciones –prosigue el rotativo– se encuentran muy avanzadas y se están realizando sin ningún intermediario”, ya que “fueron los propios banqueros de IPIC los que contactaron con Pontegadea para ofrecerle este activo”. Actualmente, la torre pertenece a la cartera de activos de Bankia, que el 3 de octubre de 2013 firmó un contrato para alquilar este activo a Cepsa. El acuerdo se selló con la dueña de la petrolera, por ocho años, prorrogables por otros siete más, ejercicio a ejercicio. No obstante, la actual crisis del crudo que está también afectando a la petrolera hacen que Cepsa haya preferido hacer negocio con el edificio a quedarse con el.

Propiedades por todo el mundo. De cerrarse la operación, el fundador de Inditex uniría la Torre Cepsa a otros edificios que tiene por todo el mundo como el mítico Haughwout en Nueva York; un bloque de oficinas en la londinense Oxford Street; la antigua sede de Banesto en Barcelona o un inmueble situado en el 150 de Bloor Street de Toronto. Todas estas inversiones elevan el valor de Pontegadea a más de 4.000 millones de euros.

EMPRENDEDORAS.

Las gallegas, entre las más emprendedoras de todo el país

Las cámaras de comercio gallegas impulsaron 111 empresas en lo que va de año, el 11% de las formadas en el programa PAEM


Charla sobre mujeres emprendedoras en un centro gallego.
Charla sobre mujeres emprendedoras en un centro gallego. 
Las mujeres gallegas han creado, en lo que va de 2016, un total de 111 empresas, lo que sitúa a Galicia como la tercera comunidad autónoma en el ranking de emprendedoras por detrás de Castilla y León y Andalucía. De las 973 empresas creadas por mujeres entre enero y julio de este año a través del Programa de Apoyo Empresarial a las Mujeres (PAEM) que desarrollan las cámaras de comercio españolas, 111 (el 11,4%) fueron iniciadas por gallegas.
La comunidad autónoma de Castilla y León es donde ellas han sacado adelante más iniciativas amparadas por este programa -cofinanciado por el Fondos Social Europeo- con 170 firmas, seguida por Andalucía (138), Galicia (111), Castilla La Mancha (98) y País Vasco (86).
El programa, liderado por la Cámara de Comercio de España y el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, se inició en el año 2000 para "apoyar las iniciativas de mujeres en cualquier fase de su proyecto empresarial" y con el millar de nuevas sociedades creadas este año ha generado 1.137 puestos de trabajo en lo que va de año en España.

Además, el estudio elaborado por la Cámara de Comercio también arroja que el tamaño y la internacionalización son las dos asignaturas pendientes que aún tienen las empresas creadas por mujeres en España, aunque cuentan con una tasa de supervivencia del 80% entre dos y tres años después de su creación, por encima de la media que se sitúa en el 52 %.
La emprendedora española tiene "entre 25 y 45 años", se encuentra "en paro desde hace menos de un año" y "ha cursado estudios universitarios". En cuanto a la tipología del negocio, la mayoría son "empresas individuales del sector servicios", especialmente comercios, hostelería y servicios personales.

CONVENIOS GALICIA. LARGA JORNADA Y PEQUEÑA SUBIDA SALARIAL.

La jornada pactada en convenios sectoriales gallegos es la segunda más larga de España

Los acuerdos laborales de la comunidad, entre los cuatro con menores subidas salariales del país - Solo Canarias acuerda trabajar más horas al año que Galicia


Trabajadores de una constructora en una obra.
Trabajadores de una constructora en una obra. 

Hace años que las estadísticas sitúan a los gallegos entre los trabajadores españoles que más horas trabajan y menos cobran. También están entre los pensionistas con las pagas más bajas. En lo que va de año la tendencia no cambia, al menos en los convenios colectivos sectoriales que se firmaron en la primera mitad del año -que rigen las condiciones del 77% de los gallegos amparados por acuerdos laborales vigentes este año- y que recogen la segunda jornada más larga de España.
Galicia contaba al finalizar el mes pasado con 22 convenios de sector vigentes que afectan a 53.967 trabajadores y la media de su tiempo de trabajo regulado es de 1.780 horas al año. Sólo Canarias tiene una jornada más larga, con 1.805 horas por año. Por detrás de Galicia está Castilla-La Mancha, con 1.779 horas, según los datos provisionales recogidos en la estadística de convenios colectivos publicada ayer por el Ministerio de Empleo y que recoge información sobre los acuerdos firmados este año y los suscritos en ejercicios anteriores que tienen efecto dentro de este ejercicio.
Los empleados afectados por estos pactos "de ámbito superior a la empresa" son sin embargo los gallegos que han experimentado una mayor subida salarial, de un 1,03% entre enero y julio, aunque todavía por debajo del máximo previsto para este año en el Acuerdo Interconfederal de Negociación Colectiva 2015-2017, alcanzado por patronal y sindicatos el año pasado, de un 1,5%. En este tipo de acuerdos laborales, la subida en Galicia está a medio camino entre la más alta registrada en España, el 1,41% del País Vasco, y el mínimo pactado en Cantabria (+0,72%).

Lugo, la segunda con más alza
El 85% de los trabajadores gallegos afectados por un total de 11 acuerdos sectoriales (46.097) se encuentran en Pontevedra, pero no es en esta provincia donde se registra la mayor alza salarial. Es Lugo, con un 1,43%, lo que la convierte en la segunda provincia tras Girona con la mayor revalorización de sueldos de España, ambas por encima de la comunidad vasca, líder por autonomías.
Le siguen en Galicia A Coruña, con un aumento del 1,20%, Pontevedra (+1,01%) y Ourense (+1%). Los ourensanos son por su parte los gallegos con una jornada más amplia de quienes se ven afectados por un convenio sectorial (1.820 horas al año). También baten el récord español, como la provincia con más tiempo de trabajo. En Galicia le sigue de cerca Pontevedra, con 1.779 horas pactadas por ejercicio, Lugo (1.767) y A Coruña (1.753).
La comunidad gallega tenía registrados a finales del mes pasado 139 convenios con efectos sobre el periodo comprendido entre enero y julio que regulaban las condiciones laborales de 8.631 empresas y 69.975 empleados. La subida salarial media acordada fue del 0,95%, a medio camino entre el 1,03% de los convenios sectoriales y el 0,70% de los de empresa.
A la cola
Tanto el alza media general como la recogida en los acuerdos empresariales se encuentran entre las más bajas de las pactadas en las comunidades autónomas españolas. Galicia es así el cuarto territorio con el alza de sueldos más comedida, de un 0,95%. Sólo Extremadura (0,70%), Cantabria (0,73%) y La Rioja (0,85%) revalorizaron sus sueldos por debajo de los niveles gallegos. Dentro de Galicia y como en las negociaciones sectoriales, es Lugo la que se anota una mayor alza (del 1,29%), seguida de lejos por A Coruña (1,06%) Pontevedra y Ourense (0,92%).
La jornada media es en este caso de 1.771 horas anuales, liderada por Ourense (1.800 horas), y seguida por Pontevedra (1.771), Lugo (1.766) y A Coruña (1.751).
Peor es aún la media del alza salarial registrada en los 16.008 convenios de empresa firmados este año o con efectos en sus siete primeros meses en Galicia. Los sueldos se revalorizaron un 0,70%, una décima por encima de la media nacional y la mitad del máximo previsto en el acuerdo de negociación colectiva para este año. Es además la cuarta peor cifra de España, aunque en este caso Galicia empata con Andalucía y Canarias. Sólo Navarra (0,51%), Extremadura (0,54%)y La Rioja (0,67%) ofrecen peores cifras. El alza salarial en Pontevedra es considerablemente más baja que la media gallega, de un 0,47%, lo que la convierte en la en la cuarta provincia española con peores datos, sólo por detrás de Ávila, (0,38%), Cádiz y Huelva (0,41%). A Coruña, con una subida del 1,05% representa la otra cara de la moneda.
La jornada media pactada en las empresas gallegas es más corta que la de los convenios sectoriales y asciende a 1.741 horas, a medio camino entre las 1.751 de A Coruña y las 1.728 de Pontevedra.

La jornada pactada en convenios sectoriales gallegos es la segunda más larga de España

RECAUDACIÓN FISCAL RÉCORD EN GALICIA.

La recaudación fiscal, camino de récord

Los ingresos totales en el primer semestre crecieron casi un 3 % en la comunidad frente al 2,3 % que cayeron en España.











El 2016 puede ser un gran año, de récord incluso, para la recaudación tributaria en Galicia, si se mantiene durante el segundo semestre la velocidad de crucero desarrollada en la primera mitad del ejercicio Y es que, según los últimos datos de la Agencia Tributaria, de enero a junio en la comunidad se incrementaron prácticamente en un 3 % interanual los ingresos fiscales,hasta los 2.327 millones de euros, una cifra similar a la registrada en el 2011 y solo por debajo de los 2.400 millones recaudados en el 2011, que fue la mejor caja fiscal desde que estalló la crisis.
Pese a ello, aún necesitaría incrementarse algo más de 500 millones para recuperar los niveles previos a la recesión, ya que en el primer semestre del 2008, y creciendo un 4,2 % interanual, la recaudación en Galicia se quedó cerca de los 2.880 millones.
De todos modos, la positiva evolución que registra la comunidad en lo que llevamos de año contrasta con la del conjunto del país, donde de enero a junio lo ingresado en las arcas de Hacienda cayó un 2,3 %, hasta los 76.712 millones de euros frente a los más de 78.500 del año anterior, debido al impacto de la reforma fiscal.
En el conjunto de España, remontar al nivel anterior a la crisis supondría aúnincrementar la recaudación del semestre en más de 10.500 millones, ya que el máximo se registró en el 2007, con casi 87.250 millones en el conjunto de los tributos.
Los alentadores últimos datos gallegos contrastan con la caída interanual que registró la recaudación en el primer semestre del 2015, cuando, en una dinámica contraria a la de este ejercicio, se contrajo un 1,4 % cuando en el conjunto del país subía más de tres puntos.
El IVA sube, el IRPF no
Aunque la evolución invita al optimismo y parece constatar una recuperación de la economía, lo cierto es que no todos los impuestos muestran la misma fortaleza. Así, por ejemplo, para demostrar que el consumo sigue tirando, ajeno a la incertidumbre política, el IVA repuntó en el período casi un 22 %, rebasando los 1.150 millones de euros y convirtiéndose no solo en el rey de los impuestos indirectos, sino también del resto de figuras tributarias, ya que su recaudación de enero a junio superó incluso a la del conjunto de los impuestos directos, que incluye el IRPF, el impuesto de la renta de no residentes y el de sociedades.
En total, todos ellos ingresaron 1.043 millones, prácticamente un 16 % menos que un año atrás, lastrados por el desplome del impuesto de sociedades y por el de la renta, que recaudó poco más de 975 millones,como consecuencia de la reforma fiscal.
El impacto de la reforma fiscal
De hecho, según se recoge en el informe anual de recaudación de la Agencia Tributaria correspondiente al 2015, la reforma fiscal hizo que los ingresos fiscales del ejercicio se quedaran cortos en 4.100 millones de euros respecto a lo presupuestado.
En concreto, tuvo un impacto negativo de 4.813 millones en la recaudación del IRPF, de los que 3.822 millones procedieron de la rebaja del tipo en las retenciones del trabajo, según el informe anual del fisco, que suma también otras partidas con menos alcance, entre ellas, 267 millones correspondientes a las nuevas deducciones anticipadas a familias numerosas y dependientes.

Casi 20.000 jóvenes menores de 30 años se autoemplearon en Galicia gracias la tarifa plana de 50 euros

La bautizada como tarifa plana de 50 euros de cotización a la Seguridad Social, aprobada por el Ejecutivo en febrero del 2013, ha permitido autoemplearse en Galicia a más de 51.000 autónomos, de los que más de 19.000 eran jóvenes menores de 30 años.
Según los datos hechos públicos ayer por el Ministerio de Empleo, Galicia ha sido la quinta comunidad con mayor número de beneficiarios de este tipo reducido de cotización, que en el conjunto del país ha posibilitado el emprendimiento de 926.521 trabajadores, de los que 356.225 son menores de 30 años. Por delante de la gallega solo están, por volumen total de beneficiarios, Andalucía, Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana.
Pero pese al impacto positivo que la tarifa tiene a efectos laborales -aumenta el número de cotizantes-, desde su entrada en vigor le han llovido las críticas.
Golpe a la Seguridad Social
Sus detractores ponen el acento en el hecho de que estas minicotizaciones suponen un duro golpe para las maltrechas arcas de la Seguridad Social, que arrastran un déficit crónico que este ejercicio podría superar el del pasado y cerrar en el 1,7 % del PIB, para quedarse en el entorno de los 18.000 millones.
Por su parte, desde el Ministerio de Empleo destacan que la tarifa es un estímulo al empleo y que, además, los autónomos podrán mantener la bonificación cuando contraten a trabajadores, según el proyecto de ley por el que se modifica y actualiza la normativa de autoempleo.

BANCA: MENOS OFICINAS Y RÉCORD DE DEPÓSITOS.

Galicia tiene menos oficinas bancarias que en 1978, en pleno récord de depósitos

La banca prepara más cierres y confía en una mayor penetración del negocio «on-line»














Galicia tiene hoy abiertas menos de 1.700 sucursales bancarias, tras pasar la mayor reestructuración del negocio que se recuerda. Un proceso de ajuste de red, despidos de plantilla y concentración de negocio que, coinciden en el sector, no se puede dar por concluido. Por lo pronto, las 1.693 oficinas operativas al cierre del primer trimestre -la cifra que acaba de publicar elBanco de Españasuponen la menor densidad de red en la comunidad desde 1978. Antes de que arrancara la reconversión financiera, en el verano del 2008, se contaba con más de 2.500. Se ha quedado, por tanto, en dos tercios de lo que había. Se contaban entonces casi 20.000 empleados en ese sector, y ahora están alrededor de los 14.000.
Las cosas, en todo caso, son bastante diferentes a las de 1978. Las 1.693 oficinas abiertas en Galicia gestionan ahora un volumen de negocio, de depósitos, que no se ha dado nunca antes. Al acabar el primer trimestre, en los bancos que trabajan en Galicia había casi 58.200 millones de euros entre cuentas a la vista y a plazo. Hace 38 años no llegaba ni a 8.000 (1,3 billones de pesetas de entonces). Había también en Galicia prácticamente una caja de ahorros por ciudad, e incluso alguna, además, provincial. Compitiendo con ellas, un puñado de pequeños bancos regionales (Banco de Galicia, Pastor, Simeón, Gallego, Etcheverría...), y una decena de nacionales (Bilbao, Vizcaya, Hispano, Santander...). Hoy no queda rastro de todo aquel negocio. Las cajas no existen, han desaparecido (intervenidas y subastadas) o se han convertido en bancos. En Galicia se afrontó una compleja fusión entre Caixa Galicia y Caixanova, cuyo negocio ha heredado Abanca.
El otro gran cambio desde 1978 es algo que entonces sonaba a ficción:poder hacer una transferencia, pagar o simplemente consultar el estado de una cuenta bancaria con un teléfono en la palma de la mano. El servicio de análisis BBVA Research calcula que desde el 2008 el uso de esta tecnología se ha duplicado, hasta rozar ya el 40 % de la población de entre 16 y 74 años. En el norte de Europa esa cifra está ya por encima del 70 %.
Aunque la penetración de la banca on-line en Galicia está por debajo de la media (se calcula que alrededor de un tercio de la población es usuaria), por el envejecimiento y por el peor acceso a la tecnología, la banca confía en que se reduzca la brecha, porque sus planes pasan por continuar ese proceso de cierres a partir de otoño, y obligará o a moverse para ir a la oficina, o a operar desde el ordenador o teléfono. Por un lado está ese avance tecnológico -«los jóvenes no pisan una oficina», dicen el sector-, y por otro la necesidad de reducir costes por la bajísima rentabilidad, con los tipos a 0 y el euríbor en negativo.
Lo que se avecina
De ahí los planes a la vista. El Popular, segunda entidad con más presencia en Galicia -270 oficinas y 1.371 empleados- tiene previsto un severo recorte de gastos que afectará a entre 2.500 y 3.000 trabajadores en toda España, con 300 sucursales menos. También el BBVA tiene un plan para cerrar oficinas, como las de Caixa Catalunya (solo queda una, en A Coruña); el Santander está ejecutando el ERE firmado en primavera, que conllevará también clausuras; y hay pequeñas antiguas cajas como Liberbank o EspañaDuero que también preparan ajustes. La mayor entidad en Galicia, Abanca (540 oficinas), no contempla nada similar.

Ourense, la provincia española en la que más ha impactado la reestructuración

La fortísima reestructuración bancaria que se ha visto en España en el último lustro no ha tenido una intensidad igual por todo el territorio. Un reciente informe publicado por Funcas -la fundación de las antiguas cajas- revela que Ourense fue, junto a Castellón, la provincia más castigada por el cierre de oficinas, perdiendo más del 40 % de ellas entre el 2008 y el 2015. Aunque el documento, firmado por el catedrático Joaquín Maudos, no abunda en los motivos del caso gallego, tiene su explicación: era el territorio en el que más colisionaban Caixa Galicia y Caixanova cuando realizaron la fusión, y ahí se centró el ajuste de buena parte de la red en la integración. También es un territorio que ha ido perdiendo población fuera de la capital. En el caso de Lugo, por ejemplo, el recorte fue del 24 %. A Coruña y Pontevedra se movieron en el 32 %.
El mismo estudio sitúa a esta última entre las provincias con más habitantes para atender una oficina: una por cada 1.742 vecinos; la media está en 1.428.

INDITEX: PARTICIPACIÓN DE ORTEGA VALE MÁS QUE EL SANTANDER.

La participación de Ortega en Inditex vale ya más que todo el Santander

La multinacional gallega volvió a superar el listón histórico de los 100.000 millones de euros en Bolsa tras lograr una revalorización de sus títulos del 1,55 %.
















La multinacional gallega Inditex volvió a superar ayer el listón histórico de los 100.000 millones de euros en Bolsa tras lograr una revalorización de sus títulos del 1,55 %. La acción de la textil está ya por encima de los 32 euros, la cifra más alta de todo este año. Con esos más de 100.000 millones de cotización en el mercado, la empresa que preside Pablo Isla se mantiene, de largo, como la más valorada de todo el Ibex, con el Santander y Telefónicapor detrás. La suma de la cotización de esos dos valores es prácticamente la misma que todo Inditex.
De hecho, el repunte que ha registrado la gallega en los últimos días y el castigo al que el mercado está sometiendo a toda la banca -todas las entidades cotizan por debajo de su valor en libros, salvo Bankinter- hace que se den paradojas como que esos 100.000 millones que valía ayer la textilsea prácticamente tanto como la suma de los tres grandes bancos del Ibex: Santander, BBVA y Caixabank.
Otra curiosidad: la participación que tiene Amancio Ortega en Inditex (un 59,2 %, valorada ayer en 59.200 millones) supone más que todo lo que vale el Banco Santander, que ayer en el Ibex cerró con un capitalización por debajo de los 55.000 millones. Es decir, que Ortega podría comprar toda la entidad de Ana Botín con lo que valen sus títulos en la firma textil que fundó.
Inditex ya logró rebasar esos 100.000 millones varias veces durante el 2015. La primera vez, hace justo un año. Pero entonces, el Santander valía 89.000 millones y Telefónica, 69.000, cuando este verano está por debajo de los 45.000 millones. Es decir, que la firma de Arteixo (A Coruña) ha resistido estos doce meses mucho mejor que el resto de grandes valores del Ibex.

GASOLINERAS: APERTURAS DE "INDEPENDIENTES"

Hasta 13 gasolineras independientes esperan luz verde de la Xunta para abrir

El proceso de licencia exprés, para abrir la competencia en el sector, ha incorporado ya cuatro nuevos operadores este año














El decreto aprobado por la Xunta para dar licencia exprés a gasolineras en Galicia que pudieran hacer competencia a los grandes operadores (Repsol, Cepsa, BP y Galp) va cogiendo algo de brío. Cuando se aprobó en el 2015 solo consiguió que se instalara un nuevo operador independiente en la comunidad. Ahora, en el último medio año lo han hecho otras cuatro, en A Coruña, Lugo, Castroverde y Vilagarcía. Ninguna de ellas de una gran distribuidora. Y algo similar sucede con las que están a la cola: hay 13 solicitudes más en la Consellería de Economía para poder asentarse en la comunidad.
El objetivo de este procedimiento abierto por el Gobierno gallego ampliar el mercado de los hidrocarburos en Galicia, muy dominado por Repsol y los otros grandes (estos menor medida), en un oligopolio que, entiende la Administración, está tirando los precios al alza. La entrada de nuevos operadores podría presionar y abaratar la gasolina y mitigar el castigo que tienen que soportar los gallegos cuando pasan por el surtidor: están a la cabeza de España en precios más altos por su combustible, pese a contar con una refinería asentada en su territorio. En buena parte, los precios en Galicia se explican porque la Xunta aplica el tramo autonómico más alto del impuesto de hidrocarburos. Grava cada litro con 4,8 céntimos. Pero ese punto no se lo plantea la Administración.
Las peticiones han entrado en la Administración autonómica a través de un nuevo procedimiento integrado y abreviado, una especie de ventanilla única que permite dar permisos a una gasolinera en un plazo máximo de seis meses, cuando lo normal es que se demore por encima de los doce.
¿Son muchas o pocas esas autorizaciones y peticiones en cola? Lo normal, según los cálculos de la Xunta, es que se autoricen unas seis gasolineras por año en Galicia, por lo que esas cuatro de este año son ya casi las de todo un ejercicio; y las 13 en cola, el doble que las de un ejercicio convencional.
La Xunta no precisa quién está detrás de esas nuevas solicitudes, pero lo cierto es que no puede tratarse de ninguno de los grandes operadores porque su presencia está delimitada por una norma estatal. De entrada, Repsol, el operador más potente, no puede abanderar nuevas estaciones (hasta nueva indicación) al haber superado el 30 % de su cuota de mercado en las cuatro provincias gallegas.

Según dónde se llene el depósito en Galicia, ocho euros de diferencia

Mañana viernes arranca uno de los fines de semana con mayor movimiento de vehículos en España, y también uno de los momentos de mayor facturación en las estaciones de servicio. En Galicia lo hará con apenas el 10 % de los surtidores ofreciendo el diésel (el combustible más empleado) por debajo del euro. En concreto, se ofrece en 29 gasolineras de A Coruña, 11 de Pontevedra, 10 de Lugo y 8 de Ourense. En cambio resulta imposible encontrar la gasolina de 95 octanos por debajo de ese umbral, algo que sí sucede en otros puntos de España que no están penalizados por llamadocéntimo sanitario, como sí sucede en Galicia. La diferencia entre llenar el depósito de gasoil en la gasolinera más barata y la más cara de Galicia llega a los 8 euros.

SALARIOS GALICIA.

La subida salarial pactada en convenio en Galicia se modera al 0,95 %

En los siete primeros meses se han suscrito en la comunidad 139 acuerdos laborales.














La subida salarial pactada por convenio en Galicia se ha moderado hasta el 0,95 % en el mes de julio, según los datos que ayer reveló el Ministerio de Empleo. Un mes antes, ese incremento estaba algo por encima, en el 0,98 %, una cifra que se mantenía similar durante todo el segundo trimestre del año.
Con todo, si esa subida se compara con la que se registró un año antes, la cifra es bastante más positiva. Entonces, de enero a julio del 2015, el incremento salarial medio en los convenios firmados en Galicia estaba en el 0,62 %.
En concreto, en los siete primeros meses se han suscrito en la comunidad 139 acuerdos laborales que vinculan a 8.600 sociedades con casi 70.000 trabajadores. Una gran mayoría de ellos pertenecen a acuerdos de ámbito superior a una empresa -22 convenios para 53.000 empleados-, en los que la subida media estuvo en el 1,03 %.
Por provincias, destaca la cifra en convenio que se ha registrado en Lugo en lo que va de año, con un incremento cercano al 1,3 %; está entre los territorios con mejor comportamiento en este aspecto laboral.
El incremento salarial pactado en el ámbito autonómico es ligeramente inferior a lo sucedido en el conjunto de España, donde también se ha producido una cierta moderación. Así, en lo que va de año se ha situado en el 1,11 %, ligeramente por debajo de junio. En los convenios de empresas, la subida se situó en el 0,71 % y en los de ámbito superior, en el 1,14.
Por encima del IPC
Estas variaciones -tanto la gallega como la estatal- supera bastante la tasa del IPC interanual del mes de julio (-0,6 %) publicada por el Instituto Nacional de Estadística. La subida salarial registrada hasta julio se encuentra dentro de los parámetros del Acuerdo Interconfederal de Negociación Colectiva 2015-2017, que establece subidas salariales de hasta el 1,5% para 2016. El total de convenios con efectos económicos conocidos y registrados hasta julio ascendió 2.331, de los que 1.769 fueron de empresa y afectaron a 347.800 trabajadores, y el resto, 562, de ámbito superior al empresarial para 5,41 millones de empleados.

martes, 9 de agosto de 2016

PESCANOVA

La CNMV solicita de nuevo a Pescanova información para evaluar su regreso a Bolsa

Pide a la compañía que amplíe los datos sobre sus causas judiciales, del plan de negocio y de viabilidad


Vista de las instalaciones de Pescanova en Chapela. // Marta G. Brea

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha solicitado a Pescanova por segunda vez que complete su respuesta con información adicional para evaluar su posible regreso a Bolsa, tras abandonarla en marzo de 2013, momento en el que se desató la crisis de la empresa.
El supervisor de los mercados ha considerado que la respuesta recibida por parte de la firma, con fecha 3 de agosto, no contesta de manera completa a su requerimiento del pasado 21 de julio.
"Del análisis efectuado hasta el momento, se han identificado determinadas cuestiones que fueron requeridas y cuya respuesta se considera que no suministra toda la información exigida", ha subrayado la CNMV, quien, por ello, ha comunicado a la compañía que debe completar su respuesta, aspecto necesario para que pueda evaluar de manera fundada la solicitud de levantamiento de la suspensión de cotización realizada por la firma.
En concreto, el supervisor de los mercados recibió el pasado 5 de octubre de 2015 una solicitud de levantamiento de suspensión de cotización de las acciones de Pescanova, por lo que remitió un requerimiento a la firma ese mismo mes, recibiéndose su respuesta el pasado 12 de julio.
Tras analizar el contenido de la respuesta, la CNMV estimó que la información suministrada estaba incompleta, por lo que pidió a la compañía gallega documentación adicional para evaluar su solicitud de levantamiento de suspensión de cotización, algo que ha vuelto a suceder por segunda vez.
Entre la información adicional requerida, la CNMV solicita que se amplíe la actualización del plan de negocio de Nueva Pescanova, la actualización del plan de viabilidad de Pescanova para adecuarse al plan estratégico de Nueva Pescanova e información correspondiente a las causas judiciales abiertas contra los antiguos administradores de la firma.
A estos aspectos se suman además la ampliación de la información exigida sobre los riesgos derivados de los litigios en los que está incursa la compañía, incluyendo la cuantificación de sus posibles impactos, así como sobre los riesgos relativos a la posible dilución de la participación en Nueva Pescanova.

ACUICULTURA.

Galicia es la única productora de Europa de besugo de acuicultura

Un informe de la Asociación de Productores de Cultivos Marinos dice que el 97% del mejillón español es gallego
Un barco cargando el mejillón producido en una de las bateas de la Ría de Vigo.
El informe anual de la Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos (Apromar) recoge que Galicia es la única productora de la Unión Europea de besugo. En 2015 supuso la puesta en el mercado de 104 toneladas de este pez, dato inferior en un 39,5 % a 2014. "No sé prevé un incremento significativo de la producción de esta especie en los próximos años, aunque sí existen algunas líneas de investigación sobre su cultivo en varias comunidades autónomas españolas", indica el informe anual de Apromar.
El informe también revela que Galicia representó el año pasado el 97% de la producción de mejillón de cultivo de España. La producción recogida de mejillón el año pasado fue de 220.449 toneladas y un valor total en primera venta de casi 117,5 millones de euros, según refleja dicho informe. Además de Galicia, también producen el popular molusco Cataluña (en el delta del Ebro), Andalucía, el puerto de Valencia y
las islas Baleares.
Galicia, es, además, líder en la producción de rodaballo. La producción acuícola de esta especie en España en 2015 fue de 7.715 toneladas, prácticamente idéntica a la de 2014. Galicia es la principal Comunidad Autónoma productora de rodaballo en España (98,6 %). El 1,4 % restante es producido en Cantabria.
El informe de Apromar refleja que " la cantidad de rodaballo silvestre que es capturada por la flota española es cada vez más escasa y testimonial en los mercados (41 toneladas en 2014)". Esto explica que la producción de rodaballo de acuicultura supone más del 99,5 % de la producción de esta especie en España.
El lenguado es la especie que más recientemente se incorporó a la producción de acuicultura en España, según Apromar. Galicia lidera la producción con un 58,4% del total. En 2015 se produjeron 664 toneladas de lenguado, un 20,5 % más que en 2014. Además de en Galicia, se encuentra en Andalucía (37,2 %) y Canarias (4,4 %).
Las ostras son el segundo grupo de moluscos en importancia en términos productivos en España. De la especie ostra japonesa se produjeron en 2014 en España 558 toneladas, principalmente en Galicia, Cataluña, Andalucía, Asturias, Cantabria y Comunidad Valenciana. Su valor total fue de 2,0 millones de euros.

EROSKI. PRESENCIA EN GALICIA.

Eroski abre seis supermercados en Galicia en el primer semestre de 2016

La marca vasca cumple con sus planes de expansión e inaugura 44 establecimientos en España durante los primeros seis meses del año

El Centro Comercial Deza, en el que se asienta Eroski, está situado en la calle Areal de la capital dezana. BP
El Centro Comercial Deza, en el que se asienta Eroski, está situado en la calle Areal de la capital dezana. BP

Estos nuevos negocios, que han contado con una inversión de 6,6 millones de euros, han generado 264 puestos de trabajo, según un comunicado de la cooperativa vasca. Las aperturas suponen, junto a la transformación emprendida de su red de tiendas propias, un impulso a la expansión del modelo comercial 'contigo' que define la nueva generación de tiendas Eroski.
Baleares es la comunidad autónoma donde ha tenido lugar el mayor número de aperturas con ocho nuevos establecimientos franquiciados. Eroski es la franquicia líder de su sector por número de centros en Baleares, con 80 supermercados de estas características en las islas. Las restantes franquicias se han inaugurado en el País Vasco (7), Andalucía (6), Cataluña (6), Galicia (6), Madrid (3), Aragón (2), Castilla La Mancha (2), Castilla León (1), Ceuta (1), Melilla (1) y Navarra (1).
Eroski prevé superar las cien aperturas en este ejercicio, principalmente en las regiones de Andalucía, Madrid, Castilla La Mancha, Extremadura y Levante. "Ofrecemos una franquicia diferente, en un establecimiento cercano que se aleja de otros conceptos gracias a sus productos frescos y a sus buenos precios en las referencias básicas, todo ello en un local que permite hacer la compra de manera cómoda y rápida", ha destacado el director de Franquicias de Eroski, Enrique Martínez.

ALICIA KOPLOWITZ ENTRA EN INDITEX.

Alicia Koplowitz entra en Inditex con una inversión de 3 millones de euros

La empresaria madrileña apuesta por el grupo fundado por Amancio Ortega y también desembarca en Google y Amazon


La empresaria madrileña Alicia Koplowitz ha entrado en Inditex, grupo textil en el que a cierre del primer semestre del año tenía una inversión de unos 3 millones de euros a través de su sociedad de inversión de capital variable (sicav). 

La compañía fundada por Amancio Ortega se convierte en una de las nuevas apuestas de la firma de inversión de Koplowitz durante el segundo trimestre del año. Entre el resto de nuevas inversiones de la sicav de la empresaria sobresalen las realizadas a escala internacional. 

Entre los pasados meses de abril y junio, Koplowitz entró en Amazon y Google, firmas en las que ha confiado 967.000 euros y 2,02 millones de euros, respectivamente. Asimismo desembarcó en las también compañías tecnológicas Facebook y Yahoo, en las que suma una inversión de 10,6 millones de euros, según datos de su sicav registrados en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En cuanto a la Bolsa española, Applus Services y Amadeus figuran como las otras dos nuevas apuestas de Koplowitz en los últimos tres meses, en las que confió 5,2 millones de euros. 

AUMENTA SU INVERSIÓN EN FCC. Asimismo, destaca el hecho de que casi dobló la inversión que tomó a comienzos de año en FCC, grupo de construcción que fundó su padre y participado por su hermana Esther Koplowitz. 

A cierre de junio, y antes por tanto de que en julio se abriera el plazo de aceptación de la Opa lanzada por Carlos Slim, Alicia Koplowitz tenía una inversión en la constructora actualmente controlada por el empresario mexicano de 1,34 millones de euros, frente a los 758.000 euros de comienzos de año.

Además, durante el segundo trimestre el año, la sicav de Alicia Koplowitz reforzó su confianza en las socimis, dado que volvió a hacerse con acciones de Hispania y de Merlín, firma que ha anunciado su fusión con Metrovacesa.

Estas inversiones, sumadas a las que mantiene en Lar España, suman unos 7 millones de euros. En el lado opuesto, Koplowitz deshizo la posición de unos 769.000 euros que tenía en Saeta Yield, filial de renovables de ACS, desde finales de 2015. 

ACERINOX Y AENA, INVERSIONES ESTRELLA. A pesar de todos estos movimientos, Acerinox y Aena se mantienen como inversiones estrella de la cartera de renta variable española de la sicav de Alicia Koplowitz al concluir la primera mitad del año. 

A cierre de junio, la empresaria tenía una inversión de 10,9 millones en Acerinox, que se suma a su participación directa en el fabricante de acero inoxidable, y otros 6 millones de euros en la red de aeropuertos españoles. 

Alicia Koplowitz aumentó durante el segundo trimestre la exposición de su sicav a la Bolsa, a pesar de los descensos registrados a finales de junio por el efecto Brexit. Así, tenía invertido en la renta variable española 39,32 millones de euros, un 39% más que a la conclusión de marzo. La inversión en renta variable internacional sumaba unos 49 millones, un 7,5% más.